Una suscripción en Netflix o alquilar un coche online para irte de fin de semana son cosas que solo han podido pasar gracias a la Transformación Digital. Los nuevos modelos de negocios digitales han abierto un abanico de posibilidades en el sector empresarial con las que han logrado satisfacer las demandas de los clientes y del mercado actual.
Con la evolución tecnológica, hemos podido ver cambios en los Digital Business y en sus nuevos modelos de negocios. Gracias a ello han surgido en empresas de varios sectores como los medios de comunicación, las aerolíneas, el turismo o los intermediarios financieros. Ya estamos ante una era en la que la forma en que una empresa maneja su relación con los consumidores superará al actual modelo de intermediación de empresa a empresa.
¿Quieres saber qué tipo de modelos utilizan Spotify, Uber o Airbnb? Pues sigue leyendo este post donde te contamos cuáles son los modelos de negocios digitales más populares y cómo funcionan.
Los modelos de negocios digitales son las formas de negocio aplicadas en el mundo digital. ¿Qué es un negocio digital? Este tipo de modelo de negocio online aprovecha la tecnología para mejorar sus servicios tanto dentro de la empresa, como con sus stakeholders y clientes, y para realizar propuestas de valor y monetización. Si todo esto se logra con éxito, los resultados serán grandes negocios digitales que entran a un mercado innovador en el que cada vez hay más actores.

Muchas empresas conocidas utilizan estos modelos de negocio que te contamos en este apartado. Fíjate en cómo son estos modelos de empresas exitosas:
En el mercado, los modelos de negocio Peer To Peer(p2p) se diferencian por poner en contacto a dos partes que son las que participan en una transacción, ya sea de productos o de servicios. En este modelo de negocio tenemos al emergente Uber, al conocido Airbnb o a la red social LinkedIn. ¿Por qué es necesario que ambas partes participen? Porque una de esas partes no se puede dar sin la otra. Es decir, ninguno de estos tres ejemplos que te damos podrían darse si no tuvieran el contacto de sus clientes. Además, el mercado necesita que ambas partes interactúen.
En este modelo, los negocios están muy atentos a las demandas del mercado. Te ponemos el ejemplo de Airbnb. Si un grupo de amigos quiere pasar las vacaciones cerca de la playa de forma económica o una pareja busca vivir durante unos días en una casa en el centro de París, puede encontrarlo en la aplicación de forma rápida y fácil y a precios diferentes que se ajusten a lo que quieren. Esto surge cuando negocios emergentes buscan cubrir necesidades que otros no ofrecen y a la misma vez, se crea demanda.

El modelo de código abierto se caracteriza por utilizar softwares de libre acceso, lo que da capacidad a una comunidad de programadores para que contribuyan. Compañías como Red Hat, por ejemplo, ganan dinero al cobrar suscripciones Premium y servicios asociados con su software de código abierto.
El año pasado, la compañía generó más de 2 mil millones y medio de dólares en ingresos de los cuáles, más de 2 millones eran procedentes de las suscripciones y unos 345 millones venían de capacitación y servicios. Pero todas estas cantidades no se traducen en ingresos directos para la compañía, estos modelos de negocio también implican gastos, como en venta y marketing, para distribuir sus servicios.
Como se destaca en su informe anual, gracias al modelo de negocio de código abierto, Red Hat tiene tres ventajas clave:
- Gran distribución a través de licencias libres de su software.
- Suscripciones de pago para clientes Premium y empresariales.
- Crean un modelo de negocio basado en código abierto y su éxito depende en gran medida de la capacidad del proyecto para involucrar a la comunidad de desarrolladores y colaboradores en el trabajo en el código fuente para mejorarlo.
Freemium
Este término, acuñado por el empresario estadounidense Fred Wilson, es una combinación de las palabras «Gratis» y «Premium». La idea detrás de este modelo es ofrecer un producto o contenido de forma gratuita mientras se reserva el buen contenido para que sea de pago.
El contenido de pago para los usuarios es conocido como Premium. A veces, el contenido de Freemium incluye publicidad o marketing integrado aunque la esperanza de los negocios digitales sea que los ingresos por publicidad y las ganancias gracias a los usuarios Premium sean suficientes.
Hoy en día, atraer anunciantes a este tipo de iniciativa es muy importante, especialmente cuando la publicidad es la principal fuente de ingresos de una empresa. Varios estudios han demostrado que solo el 5-15% de los usuarios están dispuestos a pagar por el contenido en estas plataformas.
Compañías como Adobe (con su lector de Acrobat PDF) o Skype son ejemplos de este modelo. En el caso de Adobe, los usuarios pueden usar su versión gratuita de Acrobat para leer archivos PDF, pero si quieren modificar o editar el contenido de estos archivos, deben pagar por la versión actualizada.
LinkedIn, la red profesional, Dropbox, el servicio de alojamiento en la nube, iCloud, la nube de Apple o Flickr son algunas de las plataformas más conocidas que utilizan el modelo Freemium / Premium.
Los negocios que opten por este modelo deben asegurarse de tener lo siguiente:
- Una base sólida de clientes empresariales
- Un embudo de conversión optimizado para cambiar usuarios gratuitos en pagados
- Una infraestructura tecnológica que puede manejar una amplia base de usuarios gratuitos
Suscripción
Estamos viviendo en una economía de suscripción. Los servicios más entretenidos y centrados en el cliente que conocemos hoy, desde Netflix a Spotify y Amazon Prime siguen un modelo de suscripción.
Este modelo puede ser muy poderoso ya que conlleva algunas ventajas:
- Una base de clientes fijos durante un periodo de tiempo
- Un flujo continuo de ingresos predecibles ya que los suscriptores pagan por adelantado
- En términos de planificación de negocios, este sistema proporciona una visión más clara de las necesidades de la empresa
FUENTE:
- Autor: Patricia Galiana.- Periodista con experiencia como freelance y colaboraciones en medios españoles y griegos. Ahora trabaja con IEBS en el departamento de Marketing como periodista y agregando contenidos al blog corporativo.